Como proyecto cooperativo, FM Estación Sur nació en el año 2011 al calor de la emergente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en San Fernando del Valle de Catamarca. Ubicada en el sur de la ciudad, forma parte del Espacio Cooperativo Cachalahueca y su nombre se debe a que en el terreno funcionaba la antigua estación de tren.
El medio ha tenido que ver sus actividades suspendidas a raíz de las excluyentes condiciones económicas que obligaron a apagar su transmisor en diciembre de 2018. Además, sufrió la caída de su antena y un rechazo infundado por el ENACOM para acceder a la licencia en el marco de la ley. Durante el año 2020 continuó produciendo contenidos como Formar en Cooperativismo, que fueron reproducidos por streaming. Sin embargo, para este año el objetivo fue reactivar el medio, gestionarlo, fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo y potenciar el proceso histórico de la radio.
Para eso fue necesario determinar colectivamente cuál sería ese proyecto radial. Es decir, no solo llenar grillas y producir contenido, sino en consensuar una propuesta política – estratégica para conformar y habitar un medio de comunicación. Otro de los desafíos del proceso radicaba en construir una nominación apropiada, adjetivar de algún modo el medio sin caer en significantes vacíos. FM Estación Sur nació como Radio Comunitaria, con el tiempo fue La Radio Alternativa. Entonces, ante esta necesidad, la pregunta: ¿producir desde la alternatividad como variante al discurso hegemónico o hacer otra producción que abra nuevos canales para la participación comunitaria?
Desde nuestra forma de entender la comunicación, la radio puede entenderse en ese juego educativo y pedagógico. Por eso creemos en producir sentidos desde una mirada que presente salidas alternativas, desde el formato radial, recuperando la pregunta y el método del interaprendizaje. Es también modificar ese modo capitalista de producción. Según Freire para pensar procesos de transformación comunitaria es importante comenzar a sentir los valores culturales, las formas de resistencia y las mañas populares. Por tanto, un proyecto de radio comunitaria debe tener en cuenta los peligros que conllevan las acciones y mensajes que solo circulan en los ámbitos que refuerzan nuestro sesgo de confirmación.

Entendimos entonces que la noción de acotar lo comunitario a lo local impide la idea de disputar masividad, uno de los grandes desafíos de la comunicación alternativa. Aquí entran las tensiones de poder, la importancia de resaltar hacia el campo popular que los equipamientos pueden ser escasos en comparación con los grandes medios de difusión, pero que el capital cultural es un valor insoslayable. Esto pone en juego una de las visiones del proyecto radial, que sabe que no se encuentra entre sus objetivos competir con las radios locales, aunque si poder proponer otros debates, otras miradas sin circunscribirlas al pleno ámbito local. Pensar lo comunitario más allá de lo geográfico, pensar en una comunidad de artistas, de comunicadores y comunicadoras, de cooperativas. Comunidad de trabajadores y trabajadoras de la cultura.
Con toda esta base, nuestras experiencias y camino recorrido, nos incorporamos al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) a fin de ampliar nuestras articulaciones y poner en juego todas estas estrategias para seguir comprendiendo y haciendo de la comunicación un derecho.
Nos subimos nuevamente al tren cooperativo de la FM Estación Sur, Radio Comunitaria de Gestión Cooperativa, un proyecto comunicacional que relanza su identidad en una producción que recupera, en su primera temporada, los quince años de trayectoria de Cachalahueca. Con una radio abierta, el próximo 11 de diciembre a las 19 horas, les presentaremos Mundo Cachalahueca.
Nos encontramos como siempre en el Barrio La Tablada, Florida 660, San Fernando del Valle de Catamarca.
